[07/09/21] Casa Árabe El martes 7 de septiembre, organizamos en Madrid esta conferencia, con Jesús Núñez Villaverde, codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH); Barah Mikail, profesor asociado y director del Programa de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad de Saint Louis; y Cristina Manzano, directora de esglobal.
Llegir més →Segon dels actes del cicle Què està passant al món àrab? 10 anys de l’esclat de les revolucions.
Dijous 8 de juliol a les 19.00 h. En directe a través del canal de Youtube de l’Associació Catalunya-Líban
Traducció simultània al castellà
Presenta
Francesc Tubau. Membre de la Fundació Solidària Flama
Intervé
Mouad El Johri. Professor associat de física, Estudis Superiors d’Enginyeria
. Adjunt al Secretari General de Via Democràtica del Marroc
. Membre del Secretariat Nacional del Front Social Marroquí. Membre del Secretariat Nacional de Suport a Palestina i contra la normalització amb Israel.
Organitzen: la Fundació Solidària Flama i l’Associació Catalunya-Líban
Llegir més →Casa del Mediterráneo [13/5/21]
En esta ocasión, repasamos las relaciones económicas y comerciales entre España y Jordania con Moisés Pérez, jefe de área de la Subdirección General de Países Mediterrráneos, África y Oriente Medio de la Secretaría de Estado de Comercio, que ofrecerá una panorámica general de las relaciones bilaterales, y con Salim Falaja Valdayo, director de Estrategia y Desarrollo Corporativo de Foce, que compartirá su experiencia en el país.
Llegir més →En el acercamiento a los conflictos, a menudo se pone el acento en las consecuencias, pero ¿cuánto sabemos de sus orígenes y causas? ¿De qué huyen las personas migrantes y refugiadas que llegan al norte del Mediterráneo desde países como Siria? Después de décadas de censura y silencio mediático en Oriente próximo y el norte de África, la producción cultural, artística y expresiva que acompañó los levantamientos populares de 2011 nos ofrece claves para entender la realidad local y regional. Centrándonos específicamente en el caso de Siria, veremos ejemplos de esa narrativa ciudadana que rompió el monopolio expresivo anterior a 2011, contribuyendo a una memoria que hoy es crucial preservar.
Llegir més →Los atentados que han azotado Francia y muchos países europeos en los últimos años, así como la partida de miles de voluntarios a la zona iraquí-siria, han impulsado la cuestión del “yihadismo” al centro de la atención política, mediática y académica. La investigación llevada a cabo por Laurent Bonelli y Fabien Carrié, centrada en los expedientes judiciales de 133 jóvenes franceses procesados por terrorismo o denunciados por “radicalización” muestra cómo las situaciones familiares, las relaciones con las instituciones, la carrera escolar y la socialización entre pares configuran la apropiación de la ideología yihadista. Su estudio permite comprender el compromiso de ciertos jóvenes con esta causa, pero también cómo las instituciones públicas, al agrupar bajo la etiqueta de “radicalización” comportamientos que responden a otras lógicas (como la provocación, por ejemplo), contribuyen a construir este fenómeno como un problema público.
Llegir més →Conferencia a cargo de Karim Amellal, embajador, delegado interministerial en el Mediterráneo del Ministerio de Europa y Asuntos Exteriores (Francia).
Escritor, profesor en Sciences Po y emprendedor franco-argelino, Amellal (París, 1978) es autor de las novelas Cités à comparaître (Stock, 2006), Bleu Blanc Noir (L’Aube, 2016) y Dernières heures avant l’aurore (Regards croisés, 2019), así como del ensayo Discriminez-moi ! Enquête sur nos inégalités (Flammarion, 2005).
Llegir més →Túnez es un claro ejemplo de éxito de una transición democrática en el mundo árabe. Si bien enfrenta varios desafíos de tipo político y socioeconómico, lo cierto es que este país norafricano ha logrado dejar atrás al autoritarismo. Prueba de ello es que se celebran elecciones de manera regular, el parlamento es activo, está compuesto por formaciones ideológicamente diferentes y la población goza de las libertades básicas de cualquier democracia. La otra cara de la moneda consiste en una situación de profunda inestabilidad gubernamental: la existencia de desacuerdos entre el presidente y el primer ministro, al igual que entre el ejecutivo y el jefe del poder legislativo. Mientras tanto, en las calles continúan las protestas populares que se manifiestan a nivel nacional en contra de la clase política y de la situación socioeconómica adversa.
Llegir més →