IEMed [2021] Afkar/ideas es una revista coeditada por el IEMed y Estudios de Política Exterior. Llegir
Llegir més →En el acercamiento a los conflictos, a menudo se pone el acento en las consecuencias, pero ¿cuánto sabemos de sus orígenes y causas? ¿De qué huyen las personas migrantes y refugiadas que llegan al norte del Mediterráneo desde países como Siria? Después de décadas de censura y silencio mediático en Oriente próximo y el norte de África, la producción cultural, artística y expresiva que acompañó los levantamientos populares de 2011 nos ofrece claves para entender la realidad local y regional. Centrándonos específicamente en el caso de Siria, veremos ejemplos de esa narrativa ciudadana que rompió el monopolio expresivo anterior a 2011, contribuyendo a una memoria que hoy es crucial preservar.
Llegir més →Alberto García Ballesteros [Febrer de 2021] ¿Qué hay de tu poder heróico? Deja que vaya delante de ti, Haz que tu boca me grite, “¡Avanza; no temas! Si yo cayere, habré conquistado nombradía: “Gilgamesh”, dirán, “contra el fiero Huwawa ha caído”. (Mucho) después que mi estirpe haya nacido en mi casa» De la región de […]
Llegir més →Casa Árabe [30/9/20]
Arabia Saudí es uno de los principales centros políticos, religiosos y económicos de Oriente Medio. Desde 1932, el país ha estado bajo el control de la Casa de Saúd, que intenta trasladar su imagen de liderazgo a toda la región. Sin embargo, las profundas transformaciones que están ocurriendo en la zona desde la Primavera Árabe de 2011 constituyen notables impedimentos para el desarrollo pleno de la política internacional saudí. El rey Salmán y el príncipe Mohamed bin Salmán están introduciendo importantes cambios en el ámbito interno y exterior del reino, centrados en consolidar su posición hegemónica frente a Irán y otras potencias del entorno. Analizar la evolución histórica del Estado wahabí sirve para comprender mejor los grandes acontecimientos que han marcado el devenir del mundo árabe y musulmán en las últimas décadas. La corona saudí tiene que hacer frente a un complejo panorama doméstico y regional, en la que cada una de las acciones que emprendan determinará en gran medida la pervivencia del régimen y la fuerza del reino en el escenario mundial.
Llegir més →Fundación Alternativas [setembre 2020] Este Documento de Trabajo se centra en la contemporaneidad de la interrelación entre islam y política. No aspira a presentar la historia intelectual del islamismo, pero sí considera necesario presentar unas pinceladas de la misma para entender la actualidad del islam político y otros islamismos. Tal y como se ha señalado, […]
Llegir més →Casa Árabe [8/9/20]
Aunque parezca reiterativo mencionarlo, Oriente Medio y el norte de África viven momentos de sacudidas y de aceleración sin precedentes. Es habitual escuchar que el orden regional ha entrado en una fase de desajuste con la emergencia de nuevos actores. Los autoritarismos y las debilitadas dinámicas revolucionarias coexisten con la rivalidad entre potencias regionales y globales. Ahora se agrega el elemento desestabilizador de una pandemia mundial y la intensa desinformación en los medios tradicionales y en las redes sociales. Esta fragmentación del poder ha multiplicado las líneas de fractura en una región que ha sido testigo del ascenso de poderosos actores no estatales. En este contexto, Casa Árabe invita a dos expertos a situarnos en el momento y a explicar las grandes tendencias geoestratégicas.
Llegir més →Oxfam International [agost 2020] Una dècada d’austeritat ha creat condicions en les quals les conseqüències econòmiques de la pandèmia del coronavirus amenacen de ser devastadores per a les persones que viuen a la regió d’Orient Mitjà i Àfrica del Nord (MENA). Si bé la pandèmia no és l’única causa d’aquesta crisi econòmica, ha sobrealimentat els […]
Llegir més →En los últimos años, las prácticas a través de las cuales las personas migrantes y refugiadas se relacionan y se revuelven contra el régimen de migración y asilo han ido recibiendo una mayor atención académica. Desde un punto de vista teórico, esta producción científica ha coincidido con la problematización de los discursos securitarios y de control de los movimientos de la población desde diversas perspectivas, y muy especialmente desde los Estudios Críticos de Seguridad. La constatación de la agencia política de las personas refugiadas en espacios periféricos y excepcionales, provisionales, como campos de refugiados o centros de detención, obliga a repensar el rol del humanitarismo y las políticas públicas, y a recentrar el análisis poniendo el foco en cómo y por qué aquellas personas que son relegadas a los márgenes recuperan y construyen comunidades sociales y políticas, generalmente en forma de contestación a las ya establecidas e impuestas.
Llegir més →