Casa Árabe [30/9/20]
Arabia Saudí es uno de los principales centros políticos, religiosos y económicos de Oriente Medio. Desde 1932, el país ha estado bajo el control de la Casa de Saúd, que intenta trasladar su imagen de liderazgo a toda la región. Sin embargo, las profundas transformaciones que están ocurriendo en la zona desde la Primavera Árabe de 2011 constituyen notables impedimentos para el desarrollo pleno de la política internacional saudí. El rey Salmán y el príncipe Mohamed bin Salmán están introduciendo importantes cambios en el ámbito interno y exterior del reino, centrados en consolidar su posición hegemónica frente a Irán y otras potencias del entorno. Analizar la evolución histórica del Estado wahabí sirve para comprender mejor los grandes acontecimientos que han marcado el devenir del mundo árabe y musulmán en las últimas décadas. La corona saudí tiene que hacer frente a un complejo panorama doméstico y regional, en la que cada una de las acciones que emprendan determinará en gran medida la pervivencia del régimen y la fuerza del reino en el escenario mundial.
Llegir més →Acto académico institucional en el que se presentará el nuevo volumen del Seminario de Investigación para la Paz: “África Hoy, oportunidad o amenaza”.
Llegir més →IEMed Barcelona [21/9/20]
Coloquio con motivo de la presentación de “Islam, personas musulmanas y periodismo. Una guía para medios de comunicación”.
Llegir més →Casa Árabe [16/9/20]
Desde 2011 y el inicio de su proceso democrático, la vida política tunecina no ha sido plácida ni tranquila. Si bien es cierto que ha sabido evitar descalabros y construir consensos para evitar el caos de otras “primaveras árabes”, ha pasado por un gobierno de coalición encabezado por un primer ministro del partido islamista Ennahda hasta 2014, momento en el que concluyó el proceso constituyente, y por diferentes gobiernos de corte laico -algunos con un importante componente tecnócrata- bajo la presidencia de Beji Caid Essebsi hasta 2019. Los tunecinos no han visto que sus condiciones hayan mejorado, en particular en lo económico, y ahora, tanto laicos como islamistas se enfrentan a una nueva y compleja etapa democrática. Este pequeño país norafricano es mencionado siempre como ejemplo de que la transformación sociopolítica es posible en el mundo árabe, pero el desgaste tras nueve años de cohabitación de fuerzas políticas es evidente. El más reciente episodio, a mediados de julio, ha sido la dimisión del primer ministro Elies Fajfaj tras una moción de censura en su contra. Queda por verse si su sucesor conseguirá la confianza de un parlamento fragmentado o si habrá que convocar nuevas elecciones legislativas. Con los retos que plantean la economía y la seguridad, aunados a los efectos de la pandemia de la Covid-19, no son pocos los que temen una crisis que ponga en riesgo la estabilidad de Túnez.
Llegir més →
Casa Árabe [8/9/20]
Aunque parezca reiterativo mencionarlo, Oriente Medio y el norte de África viven momentos de sacudidas y de aceleración sin precedentes. Es habitual escuchar que el orden regional ha entrado en una fase de desajuste con la emergencia de nuevos actores. Los autoritarismos y las debilitadas dinámicas revolucionarias coexisten con la rivalidad entre potencias regionales y globales. Ahora se agrega el elemento desestabilizador de una pandemia mundial y la intensa desinformación en los medios tradicionales y en las redes sociales. Esta fragmentación del poder ha multiplicado las líneas de fractura en una región que ha sido testigo del ascenso de poderosos actores no estatales. En este contexto, Casa Árabe invita a dos expertos a situarnos en el momento y a explicar las grandes tendencias geoestratégicas.
Llegir més →